DESECHOS SÓLIDOS



DESECHOS SÓLIDOS, UN PROBLEMA

SOCIAL, AMBIENTAL Y ECONÓMICO.

 

Mauricio José Cajina Canelo
Enero 2013

 INTRODUCCIÓN

  La generación progresiva y continua de desechos sólidos es uno de los principales problemas sociales, ecológicos y económicos en los territorios de mayor concentración de habitantes, lo que está relacionado a las dinámicas de actividades de la agroindustria, comercio e ingresos familiares.

Hace cincuenta años en algunos territorios de nuestro planeta la generación de desechos era irrelevante. Con el crecimiento de la población y los cambios en las formas de vida y el consumismo se revierte en un tema de mucha importancia, aunque todavía no se le da la relevancia en la prioridad que significa respecto a la generación, el mal manejo de estos y la degradación ambiental (Cajina 2004).

Actualmente se producen en el mundo cuatro millones de toneladas de desechos domésticos urbanos e industriales diarios, lo que equivale a 20 millones de metros cúbicos que ocuparían un recipiente de base cuadrada de un kilómetro por lado y 200 metros de altura. Solo un 30% de estos desechos se trata y el resto constituye un serio problema ecológico, higiénico sanitario, político, social y económico, ya que el costo de la recolección, transporte y eliminación es cada vez más caro (Deffis 1989). 

En los últimos años el crecimiento desmedido de la población, así como el desarrollo industrial, la urbanización y otros procesos resultantes del crecimiento experimentado por los países de América Latina y el Caribe, han venido produciendo un incremento considerable en la cantidad y variedad de los desechos sólidos generados convirtiéndose en un grave problema no sólo ambiental además económico y  social (Tablada 1996).

En este sentido hay que considerar dos problemas ambientales principales. En primer lugar la percolación del agua en los vertederos puede provocar una significativa contaminación del suelo y de las aguas superficiales y subterráneas. En segundo lugar, la descomposición de los desechos genera olores y gases de efecto invernadero (GEI) como dióxido de carbono y metano.

Este último tiene un potencial de calentamiento global 21 veces mayor al dióxido de carbono (Benitez y Echavarría 2000). Es por esto su importancia en la práctica de un buen manejo, que conlleve a soluciones en la contribución de la calidad de vida de los habitantes con su aporte en disminuir la contaminación ambiental, las afectaciones de enfermedades causadas por vectores que tienen como hábitat los desechos sólidos, y convertir el problema en un recurso con aprovechamiento económico y optimización de los recursos naturales.

ANTECEDENTES

El planeta tierra esta progresivamente amenazado por diferentes causas de contaminación, entre estos la generación de residuos sólidos que iniciaron con la aparición del hombre los cuales no fueron de fundamental importancia, mientras los hombres vivían como tribus nómadas, pues los residuos quedaban y ellos cambiaban de lugar, pero comenzó a ser relevante cuando estas poblaciones se convirtieron en sedentarias, debido a que sus residuos eran depositados en su entorno.

El problema ha sido creciente desde cuando se conformaron las ciudades, hasta en  la actualidad, la generación de residuos sólidos, su manejo y tratamiento continua siendo un problema incluso para los países más desarrollados económicamente, mientras tanto, la población sigue siendo muy vulnerable a los efectos de la acumulación de basura. Cada alternativa planteada requiere de inversión de recursos; así el reciclaje, enterrar la basura, quemarla o transformarla en abonos orgánicos, resulta ser muy costoso y requiere de subvenciones (Cajina 2004).

Por ello en muchas zonas de países en vías de desarrollo, se utiliza como método la acumulación de los residuos al aire libre. En esta situación de la acumulación de la basura, se hacen trabajos por la apariencia en limpieza de un determinado lugar, pero en realidad el problema es mayor, desde la óptica de sus efectos y consecuencias sociales, ambientales y económicos. La basura acumulada es el habitat preferido de  roedores, insectos y otros vectores de enfermedades. Otro efecto común es que los lugares de deposición final de la basura, contaminan las aguas superficiales y subterráneas con el desprendimiento de sus lixiviados, por lo que su gestión de manejo presenta muchas debilidades (Cajina 2004).

Estudio realizado por Programa Ambiental Regional para Centro América (PROARCA/SIGMA), 2003 menciona que la situación del manejo de residuos sólidos en Centroamérica, por lo general, se halla en un estado crítico. Los residuos se acumulan en las orillas de las carreteras, en las calles y en las quebradas o se queman a cielo abierto sin control y los equipos de recolección se encuentran en condiciones deplorables. Los sitios de disposición final son inadecuados y las operaciones ineficientes. Además, las municipalidades cuentan con limitados fondos para gerenciar este sector. La producción diaria de basura por persona y el porcentaje de los residuos no biodegradables generados por persona se está incrementando.

El mal manejo de los residuos sólidos tiene un impacto negativo en la salud de la población, en los ecosistemas y en la calidad de vida. Los impactos al ambiente son la contaminación de los recursos hídricos, del aire, del suelo, de los ecosistemas tropicales diversos de Centroamérica y el deterioro del paisaje. El buen manejo de los residuos sólidos es responsabilidad de todos. Sin embargo, por las leyes establecidas en cada país, una vez que los residuos sólidos son descartados por el generador, pasan a ser responsabilidad de los gobiernos locales. Un alto porcentaje de los presupuestos municipales se dedica al aseo urbano.

A pesar de esta responsabilidad, los gerentes municipales responsables suelen carecer de conocimiento sobre los principios y técnicas del manejo de los residuos sólidos, lo que les impide tomar decisiones acertadas para desarrollar mejores sistemas de aseo. Para este propósito Organizaciones como  el PROARCA, Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), Fondos de Pequeños Proyectos del Ministerio de Recursos Naturales (FPP-MARENA) FOCUENCA-CATIE-ASDI, colaboran con los municipios para mejorar el manejo de los desechos sólidos, mediante la asesoría en estructuras metodológicas, elaboración de una guía para el manejo de desechos y su aprovechamiento económico, además de habilitar recursos para su gestión.

OBJETIVOS

  1. Establecer las características de algunos tipos de materiales de desechos sólidos generados en la producción agroindustria, domiciliar y el comercio.

  1. Realizar una síntesis sobre la problemática global de la contaminación, causas y consecuencias, en relación a lo social, ambiental y económico.

  1. Identificar algunos métodos y técnicas alternativas implementadas para la reducción y el aprovechamiento económico de los desechos sólidos.

CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Según el Instituto tecnológico de Costa Rica (1995) existen varias clasificaciones:

1) Por su composición: A) orgánicos; de origen vegetal o animal. B) inorgánicos; de origen mineral.

2) Por el tipo de tratamiento y origen: A) Desechos sólidos ordinarios; no requieren tratamiento especial antes de ser dispuestos y se clasifican en: a) Desechos sólidos domésticos y similares. b) Escombros. c) Lodos decantados de aguas residuales y tanques sépticos. B) Desechos sólidos especiales: Llamados también desechos sólidos peligrosos, son sólidos que por su reactividad química, sus características tóxicas explosivas, corrosivas, radiactivas, biológicas u otras, o bien por su cantidad, causan daños a la salud o al ambiente, por lo que necesitan de un manejo especial y vigilancia desde su generación hasta su disposición final. Estos desechos se agrupan en: Industriales ordinarios, hospitalarios, industriales peligrosos, agroindustriales, cuerpos de animales, radiactivos, domésticos peligrosos.

3)  Por el tiempo que tardan en desaparecer: A) Biodegradables; rápida descomposición y vuelven a entrar al ciclo biológico, (plantas, animales y restos de animales), por ser subproductos y desechos provenientes de seres vivos. B) No biodegradables; permanecen en el ambiente por mucho tiempo (vidrio, plásticos y metales), su composición es mineral u aleación de materiales. Este grupo se puede dividir en dos subgrupos: a) Recuperables; pueden ser rehusados y reutilizados. b) No recuperables: aún no existe tecnología para su recuperación (Instituto Tecnológico de Costa Rica 1995).

En el Plan Nacional de Manejo de Desechos estos son clasificados en dos grupos: ordinarios y especiales. Dentro de los ordinarios podemos encontrar a los desechos domésticos y similares, escombros y como especiales encontramos a los hospitalarios, industriales peligrosos y agroindustriales (Gobierno de Costa Rica; GTZ, 1991).

Según Hernández, (1995) los desechos se clasifican, primero por su estado físico (sólido, líquido o gaseoso). Luego es importante identificar su origen (ordinarios o domésticos, industriales, agroindustriales, comerciales, hospitalarios, etc). Adicionalmente, es necesario indicar si son degradables de fácil descomposición o no degradables, de difícil descomposición.

El siguiente paso es determinar la forma en que los desechos ingresan al ambiente, el cual nos permite clasificarlos en puntuales (ingresan en un punto específico o ubicación definida) o no puntuales (ingresan en forma dispersa). Finalmente es de suma importancia indicar el grado de riesgo, peligro o molestia que estos representan para los seres humanos. Una vez que un desecho es clasificado y subclasificado, es posible definir las alternativas de manejo y tratamiento disponibles.

Los desechos son residuos que se consideran inútiles y pueden ser de origen doméstico, comercial, industrial y silvo agropecuarios resultantes de algún proceso artificial o natural. Según su estructura de estado físico, existen cuatro tipos de desechos: Sólidos, líquidos, gaseosos y especiales. Según su composición puede  clasificarse en basura orgánica y basura inorgánica. (MARENA, 1999).

GENERACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS SUS CAUSAS, Y CONSECUENCIAS


Para conocer de la contribución de los desechos en la generación de gases GEI haré referencia a la situación en la ciudad de Quito, Ecuador.  Benitez y Chavarría (2000), mencionan que la Empresa Metropolitana de Aseo (EMASEO) es la empresa encargada de los residuos sólidos de la ciudad. El reto de la empresa EMASEO es grande, se estima que diariamente la población de Quito de aproximadamente 1,9 millones de personas, genera más de 1,000 toneladas métricas de residuos sólidos urbanos (EMASEO 1999).

Según datos de EMASEO, la producción de desecho por habitante en el sector residencial de la ciudad de Quito es de 0,77 kilogramos por día. Su composición es la siguiente: 60% materia orgánica (principal componente), 10% papel y cartón y 6% plástico, además de otros tipos de residuos (EMASEO 1998ª).

En una proyección para atender la demanda de gestión de los desechos sólidos para el periodo del 2001 al 2020 y si se hace una comparación entre la situación que se alcanzaría con el sistema proyectado de reducción de gases GEI y el aprovechamiento de estos para energía, se estima que podría lograrse una reducción de emisiones del orden de ocho millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, a través de la instalación de un relleno sanitario con recuperación de energía y una reducción de once millones adicionales con el manejo integral de los residuos sólidos urbanos (RSU) (Benitez y Chavaría, 2000).

De manera, que a la vez si el sistema no pudiese establecerse diecinueve millones de toneladas métricas de dióxido de carbono contribuirán al efecto invernadero de nuestro planeta, y las consecuencia no serán selectivas a un territorio determinado, sino de forma global, con el recalentamiento gradual de la tierra.

Si pudiésemos adicionar y cuantificar los datos al menos de las grandes ciudades, obtendríamos datos para conocer la contribución de los desechos sólidos al fenómeno de efecto invernadero, un problema de cambios ambientales actuales y del futuro, con grandes consecuencias en la Biodiversidad por los cambios de temperaturas. Esto para ver la magnitud a que trasciende la acumulación de desechos sólidos y el  mal manejo de estos. Por encima de consecuencias muy importantes también como la causas de enfermedades a las poblaciones más vulnerable.

GENERACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS BIODEGRADABLES EN LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL

 La generación y composición de los desechos que produce un país una región o una comunidad, está altamente relacionado con el estilo de vida, costumbres culturales y estructura económica (González 1996). Para referencia del impacto de los desechos agro industriales he tomado los datos siguientes: En Costa Rica los desechos sólidos biodegradables, tienen una importancia significativa tanto en los domésticos como aquellos procedentes de sectores productivos.

Los desechos sólidos domésticos tienen un porcentaje de biodegradables de 85%, considerado el papel y otros materiales de origen vegetal (González 1995). Como referencia de estos tipos de desechos en la región se hará referencia en cultivos que tradicionalmente han producido mayor cantidad de residuos biodegradables como el café, azúcar, banano y producción avícola. Con la diversificación agrícola en los últimos años también se identifican otros cultivos como las flores, frutas y hortalizas que generan cantidades importantes de biodegradables. (González 1996).

El plan nacional de manejo de desechos en Costa Rica PNMD (Gobierno de C.R.; GTZ 1991) reporta para la agroindustria de café y banano las siguientes cantidades respectivamente: 600 000,00 toneladas anuales de pulpa húmeda y 3. 088. 000,00 toneladas anuales de desechos de banano (incluye vástago, hojas, raquis, pinzonte y racimos).

La producción de aves es otro sector productivo que genera una gran cantidad de desechos sólidos. La población de aves en Costa Rica en el año de 1995 fue de 45 millones de pollos de engorde, 394 000 reproductores pesados, 32 000 reproductores livianos, 2. 300. 000 ponedoras livianas. En términos generales se puede estimar la producción anual de gallinaza para 1995 en 52. 000 toneladas de pollinaza y 21. 000 toneladas de otras gallinazas. (Murillo 1996).

En Latinoamérica Según el “Diagnostico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe”, realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1994-1998, se menciona que las debilidades principales de la gerencia de los residuos sólidos se pueden agrupar en cuatro categorías: 1) institucionales y legales, 2) técnicas y operativas, 3) económicas y financieras, y 4) sociales y comunitarias. (PROARCA/SIGMA 2003).

Dentro del área institucional y legal, la falta de reconocimiento como sector formal de residuos sólidos y la falta de prioridad del sector son problemas clave. No hay políticas para reducir la generación de residuos y faltan recursos humanos capacitados y calificados en todos los niveles del sector. En el área técnica y operativa, los residuos especiales y peligrosos generalmente se mezclan con los residuos sólidos municipales (no tóxicos). La cobertura de recolección es reducida en las ciudades intermedias y menores, así como en los asentamientos marginales urbanos. Existen altos niveles de quema de los residuos sólidos dentro y fuera de los botaderos.

En el área económica y financiera, la mayoría de los gobiernos no han cuantificado los costos y posibles valores de los residuos y particularmente los municipios medianos y pequeños tienen dificultades para acceder a los créditos. Los ingresos son bajos porque las tasas y las tarifas no existen o son mínimas. En el área social y comunitaria, la participación comunitaria es muy reducida, lo que trae como consecuencia una actitud negativa respecto al pago por el servicio. El problema social no resuelto es la presencia de segregadores como resultado de la desocupación elevada y la extrema pobreza.

En Centroamérica la situación es similar, sin embargo, existen municipalidades que han resuelto la mayoría de estos problemas y se han establecido algunos modelos de procesos y pasos hacia la sostenibilidad que se pueden replicar, por ejemplo: mayor participación del sector privado (Villa Nueva, Guatemala) para aumentar la eficiencia; cobro por el servicio de aseo con una tasa de impuestos general (Quetzaltenango, Guatemala) o junto con el agua (Esquipulas, Guatemala) o la electricidad (San Salvador, El Salvador) para reducir la morosidad; conjunto de mecanismos legales para el corte de los servicios de agua o electricidad si no se paga el servicio de aseo; organización y capacitación de cooperativas y microempresas de segregadores (Barrio Alameda del Norte, Guatemala, Guatemala), (Colonia Zacamil, Mejicanos, San Salvador) para mitigar el problema social de los segregadores. Estos municipios trabajan por la sostenibilidad de manejo de los desechos.

MÉTODOS Y TÉCNICAS ALTERNATIVAS IMPLEMENTADAS EN EL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA LA REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y APROVECHAMIENTO ECONÓMICO

El tratamiento de los desechos sólidos tiene como objetivo principal disminuir el riesgo de producir contaminación y proteger la salud. Los principales métodos de tratamiento de los desechos son: Recuperación, compostaje e incineración, que tiene como propósito reducir el volumen. Sin embargo se requiere de un método para la disposición final de los desechos como podría ser un relleno sanitario controlado (Jaramillo 1991).

Todos los manejos y tratamientos planteados requieren una inversión de la mayoría de municipalidades sobre las que recae esta responsabilidad por determinación legal, y las que carecen de recursos económicos para su implementación (Cajina 2003). Cuando logran implementar cualquier de estas iniciativas con apoyo financiero externo, queda el otro problema, la sostenibilidad del sistema de manejo, (educación ambiental, recurso humano, transporte, tratamiento, hasta disposición final).

Muchas iniciativas son viables hasta donde se mantiene el subsidio de los costos que significa todo el proceso del sistema de manejo, y pronto vuelven al punto inicial. Por lo que es determinante la voluntad política gubernamental o de empresas privadas, la institucionalización y la participación comunitaria.

En el municipio de Somoto, (año 2002), una pequeña ciudad de 466 km2 y una población de 34,000 habitantes, siendo la cabecera municipal más pobre de Nicaragua, por lo tanto con mayores debilidades para el manejo de los desechos y por ende con un aumento de la vulnerabilidad a la par del crecimiento de la población y de igual manera por la generación de desechos sólidos (Cajina 2003).

Desde el año 2002 con la planificación de un programa piloto para el manejo de los desechos sólidos, se ha implementado una iniciativa con unión de esfuerzos de programa FOCUENCAS-CATIE,  jóvenes, transportistas de servicio colectivo y la voluntad política del gobierno local, todos coincidiendo en un interés común, en la problemática social, económica y ambiental consecuencia de la acumulación de desechos sólidos, que se venía agudizando en los últimos 15 años. (Cajina 2003).

Se logró motivar a grupos de pobladores a cooperar con el manejo de los desechos, quedando lecciones aprendidas e iniciándose un modelo de aprender-haciendo. Después de un periodo de análisis y reflexión, para darle continuidad al primer paso, la municipalidad gestionó y lideró una segunda propuesta ampliando el territorio de incidencia e involucrando a más socios voluntarios en el proceso participativo, a la vez de motivar a la participación de instituciones gubernamentales y ONG.

El programa piloto y la segunda propuesta se basaron en un trabajo de orientación a la población sobre el manejo de los desechos y facilitar el lugar de deposición de los desechos, sus causas, consecuencias y la alternativa de solución propuesta. Este proceso adaptativo, muy flexible a las circunstancias que se presenta, pero con una meta de lo que se quiere lograr, obligo a un esfuerzo más y a adicionar otros elementos como la institucionalización y la sostenibilidad del proceso de manejo de desechos sólidos.

En una tercera fase se logró crear una institucionalización legal, por ordenanza municipal, pero a la vez por voluntad política institucional y por la participación ciudadana organizada. (estudiantes, ONG, lideres de barrios, población) y la asesoría de AMUNIC, en intercepción de un interés común tienen el propósito de revertir el problema en un recurso, mediante la separación de los desechos sólidos en dos grupos orgánicos e inorgánicos y el tratamientos de estos, respectivamente para abonos orgánicos clasificación de los inorgánicos para comercializarlos con empresas recicladoras.

Todo esto acompañado de un plan de educación ambiental con metodología participativo. Con esto se pretende disminuir el subsidio de costos por el servicio de recolección, que son aproximadamente del 90% de los costos, a la vez de mejorar el servicio prestado a la población. De esta manera se disminuirá la afectación social, económica y ambiental, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los pobladores.

De esta manera por primera vez la municipalidad de Somoto, obtuvo los primeros ingresos sobre la venta de material recuperado como plástico, metal, vidrio, papel y material orgánico transformado en forma de abonos orgánicos.

En Nicaragua el Programa “La basura es un tesoro”, (año 2003) que ejecuta y asesora AMUNIC, tiene como finalidad convertir el problema de los desechos en un recurso  de ingresos para las municipalidades. Ha agrupado 28 municipalidades brindándoles asesoría, mediante, la metodología de separación y aprovechamiento de desechos sólidos en dos grupos; orgánicos e inorgánicos, de la cual es parte la municipalidad de Somoto.

Otro ejemplo de la necesidad del manejo de los desechos sólidos es la importancia para la generación hidroeléctrica, ya que sin el tratamiento adecuado de los desechos, estos pueden causar anomalías en el funcionamiento de las turbinas, debido a esto, en Costa Rica se ha implementado en plantas hidroeléctricas un tratamiento de manejo de desechos sólidos, proyecto que dio inicio en la planta Río Segundo en mayo de 1998, de este año hasta el 2000 se habían tratado a más de 28 toneladas métricas en la planta. En la planta Belén que inició también en 1998 desde inicio de sus operaciones recogió más de 600 toneladas métricas.

En la planta Brasil fue más de 5025 toneladas métricas. (Aguilar 2000)  Este sistema de manejo de los desechos permite un funcionamiento eficiente de la generación hidroeléctrica, a la vez de una ampliación de la vida útil de los equipos y la descontaminación de los ríos aguas abajo, lo cual contribuye también a preservar la biodiversidad acuática.

La educación y capacitación técnica son muy importantes para convertir los desechos en un recurso económico a la vez disminuir la contaminación ambiental. Para mencionar algunas formas tenemos: Los métodos de tratamiento de reciclaje y reutilización de desechos sólidos biodegradables incluyen: Producción de compost, vermicompost, biogás y alimentos para animales.  En el caso de los residuos de cosecha en los últimos años es la realización de abono orgánico a partir de la pulpa de café,  también utilizada como alimento para animales a través de un proceso de deshidratación.

Estudios del INCAP y de la Universidad de Costa Rica, indican que tal producto puede ser empleado con éxito en las fórmulas alimenticias para ganado vacuno hasta en un 20% y para ganado aviar hasta en un 3%. (Vázquez 1996).

La generación de residuos en la producción avícola, también tiene su utilización con métodos adecuados. La gallinaza o excretas de gallinas y pollos; tiene varios usos alternativos. Tradicionalmente se le ha aplicado directamente al suelo como fertilizante y mejorador del suelo con buenos resultados prácticos para los agricultores.

Sin embargo por su alto contenido de nitrógeno puede servir de sustrato a la cría de moscas y generar malos olores, por lo que debe ser tratada antes de su uso agrícola, utilizándose la gallinaza como un componente para la fabricación de abonos orgánicos (compost) constituye una excelente alternativa. (Murillo 1996).

El reciclaje de materiales orgánicos para su aplicación al suelo podría traer múltiples beneficios tanto por su aporte de materia orgánica al suelo como por el suministro de nutrientes a los cultivos y contribuir parcial o totalmente a la sustitución de fertilizantes químicos y sustratos agrícolas importados.

 

CONCLUSIONES

 1.   De forma general las causas del problema de la acumulación de los desechos sólidos y consecuencias son: cultural; en relación al consumismo por la mejoría de ingresos familiares y la falta de hábitos para el reciclaje y reutilización de desechos. Político; por la falta de compromisos y toma de decisiones por parte de las instancias públicas y privadas que orienten para el adecuado manejo de los desechos. Financiero; por la falta de apoyo económico a programas y acciones para el adecuado manejo de los desechos y Técnico; por la falta de capacitaciones y conocimiento paralelo a los tipos y cantidad de desechos generados.

2.   Las consecuencias de la contaminación ambiental (principalmente, agua, suelo, aire y su biodiversidad) con manejos no adecuados de los desechos sólidos, tienen un efecto global con gases  GEI muy difícil de entenderlo en el contexto popular, y un efecto más comprensible el de la afectación a la salud de los pobladores.

3.   Los desechos sólidos generados a nivel domiciliar, agroindustrial y del comercio, son de mucha importancia a nivel global, debido a que el mal manejo y tratamiento de estos, son causantes del incremento de gases GEI con incidencia en el recalentamiento del planeta. Con consecuencias en la biodiversidad y por ende en el deterioro de la calidad de vida de la humanidad.

4.   El aumento de la generación de desechos es progresivo en relación al mejoramiento de los ingresos económicos familiares. Por lo que es urgente legalizar, reglamentar e implementar, planes de Educación Ambiental para el manejo integral de los desechos.

5.   La generación de los desechos sólidos por territorio, tiene una relación directa a las formas de vida de cada población y la dinámica económica de la misma, teniendo presente la generación de desechos agroindustriales.

6.   Un sistema de manejo de desechos sólidos no funcionará adecuadamente sin la práctica de la institucionalidad, en forma legalizada y funcional con voluntad política, también es necesario la participación consciente y organizada de la población, utilizando para esto estrategias de motivación y creación de beneficios visibles a la población. Si se logra es posible convertir el problema en un recurso.

7.   Las iniciativas implementadas en algunos municipios con resultados positivos en lo social, ambiental y económico, es un capital que debe compartirse entre los municipios, para disminuir el impacto negativo de los desechos sólidos, esta es una práctica de AMUNIC en Nicaragua como parte del manejo adaptativo en la aplicación de aprender haciendo.

8.   En Centro América y otros territorios de Latinoamérica existe presencia de organizaciones, tales como; Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto (MDL), PROARCA, AMUNIC, FOCUENCAS-CATIE entre otras, con el objetivo apoyar a las municipalidades que en su mayoría son las responsables del manejo de los desechos sólidos en atención sobre capacitación técnica, financiamiento y asesoría para garantizar un mejor servicio a la población y tratamiento adecuado de los desechos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Aguilar Román, O. 2000. Tratamiento de desechos sólidos en plantas hidroeléctricas. El agricultor Costarricense. San José, Costa Rica.  p 20-21.

Benitez, P. Y Echavarría, M. 2000. El manejo integral de los residuos sólidos en Quito, Ecuador. Una oportunidad para reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Casos Latinoamericanos de Cambio Climático y Desarrollo. PNUD.  p181-190.

Cajina Canelo, MJ. 2003. Proyecto manejo adecuado y aprovechamiento económico de los desechos sólidos en el municipio de Somoto, Madriz, Nicaragua. Alcaldía Municipal de Somoto. 72p

________. 2004. Primer informe Proyecto Manejo adecuado y aprovechamiento económico de los desechos sólidos, en el municipio de Somoto, Madriz, Nicaragua. Alcaldía Municipal de Somoto. In Informe trimestral. 166p.

EMASEO (Empresa Metropolitana de Aseo, EC). 1998. EMASEO en cifras, dirección de planificación. Quito, Ecuador. EMASEO. 64p

________. 1999. Pesaje de residuos sólidos en el relleno de Zambiza. Documentación interna de la Empresa Metropolitana de Aseo (EMASEO). Quito, Ecuador. Sp.

Gobierno de Costa Rica; GTZ (Cooperación Técnica Alemana CR). 1991. Plan Nacional de Manejo de Desechos Sólidos de Costa Rica; Informe final. San José Costa Rica. 143p.

González Solano, N. 1995. informe técnico: Diagnóstico del sector industrial del cantón de Belén. Universidad Nacional de Costa Rica. 55p.

________. 1996. Manejo de desechos sólidos biodegradables, departamento de química. Universidad Nacional de Heredia. X  Congreso Nacional Agronómico. sp.

Hernández, C. 1995. Apuntes del Curso de Manejo de Desechos. Guapiles, Costa Rica, Escuela de Agricultura de la región Tropical Húmeda. sp

Instituto Tecnológico de Costa Rica; Municipalidad de Cartago; y Comunidad Cartaginesa. 1995. Clasifique los desechos 4R: Camine hacia el futuro. Cartago, Costa  Rica. sp.

MARENA(Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, NI). 1999. Guía Metodológica de Educación Ambiental para el manejo adecuado de los desechos sólidos; Programa piloto de educación sobre el manejo adecuado de los desechos sólidos, Diriá, Diriomo y Nandaime. Managua, Nicaragua. IMPRIMATUR. 56p.

Murillo, T. 1996. Manejo de residuos en la industria avícola. X  Congreso Nacional Agronómico. San José, Costa Rica. p65-69.

Tablada Nava, Blanca. 1996. Manejo de desechos sólidos en el Distrito de Tuis, Canto de Turrialba, Costa Rica. sp. Tesis Msc. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 164p.

PROARCA/SIGMA (Programa de Atención Regional para Centro América / Sistema de Gestión para el Medio Ambiente SV). 2003. Guía para la gestión del manejo de residuos sólidos municipales. Enfoque Centroamérica. ed. Salazar Brown, D. AIDIS, CARE, PROARCA. 80p.

Vázquez Morera, R. 1996. El manejo de afluentes en el beneficiado del Café en Costa Rica. X Congreso Nacional Agronómico. San José, Costa Rica. p57-62.

No hay comentarios:

Publicar un comentario